"Jazzeando" el BLUES
¿Ya sabes de qué va eso de los acordes cuatriadas? ¿Controlas la relación de cada acorde dominante con la el modo mixolidio de la escala mayor a la que corresponde? ¿Y con la pentatónica menor / mayor vinculadas a dicho acorde? ¿Y la escala blues?
Pues cando menos habrás visto la luz al final del túnel, así que ánimo, que el que la sigue la consigue.
El blues de 12 compases "tradicinal" tiene , más o menos, esta estructura:
Compases del 1 al 4: I7 / IV7 / I7 / I7
Compases del 5 al 8: IV7 / IV7 / I7 / I7
Compases del 9 al 12: V7 / IV7 / I7 / V7
Con dibujar una buena frase cada cuatro compases es más que suficiente, tratando de destacar las 3ª, 5ª ó 7ª de cada acorde en el fraseo. Con alternar la mixolidia con las pentatónicas y la escala de blues, y hacerlo con gusto, ya tienes muuuuuucho ganado. Y cuando vayas a cambiar de acorde, hazlo con suavidad: aprende a usar las notas guía.
No te empeñes en hacer solos "caganotas", olvida ya el viejo complejo de que el que sabe lo hace rápido y tocando muchas notas: NO.
Ve de menos a más, y recuerda que los clásicos aprendieron imitando a los solistas de las bandas de entonces: los vientos (saxos, trompetas...). Con ello quiero decir que tienen que respirar para poder tocar, así que oblígate a "tomar aire" cuando hagas tu solo. No sólo respirará tu solo, también el resto de la banda.
Pero queremos más! Y antes de llegar a los standars clásicos del jazz, todavía nos queda un paso fundamental donde adquirir muchos de los recursos más empleados. Vamos a "jazzear" el blues:
Compases del 1 al 4: I7 / IV7 / I7 / (1)
Compases del 5 al 8: IV7 / (2) / I7 / (3)
Compases del 9 al 12: (4) / (4) / (5) / (5)
Los números hacen referencia a los nuevos elementos a estudiar, ya sabes, comprender la teoría y "verla" en el diapasón:
(1) La cadencia II-V-I
(2) Acordes y escalas disminuidas
(3) Dominantes secundarios
(4) Tipos de cadencia II-V-I
(5) El turnaround
A partir de ahora, pon el metrónomo a 60 (de manera que sientas el 2 y el 4 en un blues a 120) y alterna acordes de acompañamiento con pequeños fraseos, tratando de acentuar las corcheas débiles ("up´s") con respecto a las fuertes ("down´s"). Ya sabes, el solo coge aire cuando haces acordes. Y en tu fraseo dibuja los acordes y destaca los recursos vistos anteriormente. Empieza por bajar y subir por las notas guía, ya tendrás tiempo de construir frases más vistosas. Intenta "pensar lo que tocas", siente como tu fraseo también dibuja los cambios de acorde.
Creo que no hay un proceso mental para el acompañamiento y otro para el solo. NO. Se trata de lo mismo, debes ver los intervalos en el diapasón, y en ello ayuda que visualices los acordes relacionados con las escalas o frases que estés tocando.
Cuando controles estas ideas sobre la posición E, o patrón 4º (como quieras llamarlo), transpórtalas al resto de posiciones. Se trata de no tener "lagunas" en el diapasón. Pero lleva tiempo, así que recuerda: más vale sacar petróleo de un poco de teoría. Tranqui. Tu cabeza te irá pidiendo más.