Los recursos de estructura hacen referencia a la forma en la que mostraremos nuestra interpretación del standard. Estos recursos se pueden (o no) añadir o variar, algunos se pueden improvisar "sobre la marcha" y otros necesitan de acuerdo y preparación previa:

1.1. INTRODUCCIÓN: Sección de introducción a la exposición del tema principal

1.2. VAMP: arreglo que consiste en repetir indefinidamente una frase melódico-armónica hasta que se da la entrada al tema

1.3. NO CHORDS: N.C., estas dos letras, normalmente en las intros de las partituras, indican que no hay que tocar acordes.

1.4. INTERLUDIO: arreglo escrito que sirve de transición entre secciones o solos

1.5. RIFF: frase musical corta y repetitiva

1.6. BACKGROUND: línea melódico-armónica interpretada en 2º plano detrás de un solista

1.7. BREAK: interrupción momentánea del discurso musical mientras se mantiene el tiempo. Normalmente, un solista toca durante el break.

1.8. SEND OFF: arreglo, normalmente de 4 compases, interpretado al comienzo de la forma del tema para dar entrada a los solistas.

1.9. SHOUT CHORUS: sección compuesta previamente. Se toca después del último solo antes de la exposición final del tema.

1.10. CODA: Sección conclusiva interpretada posterior a la exposición final del tema principal.

1.11. CALDERÓN: Prolongación de una nota o acorde hasta que el intérprete o director indica la finalización.

1.12. FADE OUTS: disminución progresiva del volumen hasta desvanecerse

1.13. FINALES

RECURSOS DE ESTRUCTURA: EJEMPLOS SONOROS

1.1. INTRO: sección previa a la exposición de la melodía del tema.

1.1.A) Intro compuesta previamente como parte del tema:

Charlie Parker. «All The Things You Are» (Kern/Hammerstein)Intro, min. 0:00-0:16. Intro igual a coda, min. 2:46-final

 

1.1.B) Intro improvisada I. Pedal sobre el acorde dominante.

Jimmy Smith. The Jumpin´Blues. Min. 0:00-0:13.

1.1.C) Intro improvisada II. Un coro de batería.

Roy Haynes. Blue´n Boogie (Gillespie/Paparelli). 12 compases de batería ( y contrabajo walking), min. 0:25-0:40.

1.1.D) Intro improvisada III. Un coro improvisado de solista.

Stanley Turrentine. «Too Blue». 12 compases de piano eléctrico y congas.

1.1.E) Intro improvisada IV. Un coro de contrabajo con walking bass.

Willis Gator Jackson. Keep On A Blowin´. Línea de bajo walking de 12 compases, congas y guitarra entran en el compás 5.

1.1.F) Intro improvisada V. 4 u 8 últimos compases del tema.

Miles Davis. «Some Day My Prince Will Come» (Churchill). Cuatro últimos compases del tema con pedal en la dominante. Min. 0:00-0:40.

1.1.G) Intro improvisada VII. Two chord vamp, vamp de dos acordes. bII7-I.

Joe Henderson. Beatrice (Rivers). Min. 0:00-0:18.

 

 

1.2. VAMP: arreglo que consiste en repetir indefinidamente una frase melódico-armónica hasta que se da la entrada al tema (“Vamp till cue”). Se suele usar de introducción o final en los standards de jazz. (Otras indicaciones: «Vamp, solo & fade», «Indefinite vamp», «Vamp & solo till cue»).

1.2.A/ Miles Davis. «All Blues». Vamp a lo largo del tema.

1.2.B/ VAMP a modo de intro, repetición de los dos primeros compases del tema.

Astrud Gilberto. «Corcovado» (Tom Jobim)Intro, min. 0:04-0:12.

1.3. NO CHORDS: N.C., estas dos letras, normalmente en las intros de las partituras, indican que no hay que tocar acordes.

Les McCann. «Compared To What». Intro con vamp sin acordes, min. 0:00-0:12.

Otros recursos: cowbell -cencerro-, min. 0:07-0:20. Cross stickBreak, min. 2:18. Ritmo: straight eights rock.

1.4. INTERLUDIO: arreglo escrito previamente que sirve de transición entre secciones o solos.

1.4.A/ Wes Montgomery. «Fried Pies». Blues menor en F. Interlude de 16 compases compuesto con un pedal sobre la tónica y un acorde dominante alterado en el último tiempo.

1.4.B/ Horace Silver. «Nica´s Dream». Intro, min. 0:00-0:06. Interlude, min. 1:08. Coda, min. 6:28.

1.5. RIFF: frase musical corta y repetitiva.

1.5.A/ Milt Jackson. «Bag´s Groove» es un blues de riff

1.6. BACKGROUND: línea melódico-armónica interpretada en segundo plano detrás de un solista.

Billie Holiday. «Fine and Mellow»Backgrounds a partir del minuto 0:15 y a lo largo de casi todo el tema.

Miles Davis. «So What». Background de riff I , min.5:10. Background de trombones con riff II, min. 6:55.

1.7. BREAK: línea melódico-armónica interpretada en segundo plano detrás de un solistinterrupción momentánea del discurso musical mientras se mantiene el tiempo. ormalmente, un solista toca durante el break.

Duke Ellington, «C Jam Blues»Blues de riffBreaks de 4 compases entre solistas añadidos a la forma blues de 12 compases.

1.8. SEND OFF: arreglo normalmente de 4 compases, interpretado al comienzo de la forma del tema para dar entrada a los solistas.

Joe Henderson. «The Kicker». Send off de 4 compases, los solistas empiezan a tocar en el compás 5 de la forma blues de de doce compases.

Big John Patton. Funky MamaSend off, min. 1:12, 1:36 y entre solos

1.9. SHOUT CHORUS: sección compuesta previamente, y que forma parte de algunos standards de jazz. Se toca después del último solo antes de la exposición final del tema.

Joe Henderson, «Blue Bossa»Shout Chorus 2x, min. 5:43.

Dexter Gordon, «Lady Bird»Shout chorus 2x, min. 4:20.

1.10. CODA: Del italiano “cola”, Sección conclusiva interpretada posterior a la exposición final del tema principal.

1.11. CALDERÓN: (Fermata, hold, pause). Prolongación de una nota o acorde hasta que el intérprete o director indica la finalización.

1.12. FADE OUT: disminución progresiva del volumen hasta desvanecerse.

Ahmad Jamal. «Saturday Morning». Fade out, min. 7:57.

1.13. FINALES (ENDINGS, OUTROS)

Final D.Ellington, «Take The A Train», min. 3:09.

Final Count Basie. «Splanky» (Neal Hefti), min. 3:25.

Final blues. «Stormy Weather Blues» (H. Arlen). Min. 0:35-040 y min. 7:33-7:40.

Final "Tag más nota interesante (9ª)", "Cheescake" Dexter Gordon (Go!). Min. 6:23

Final Miles Davis I, «The Theme», min. 0:25.

Final Nina Simone, «My Baby Just Cares For Me» (Donaldson), min. 6:05.

Final "Aeropuerto". "There o´clock in the morning", Dexter Gordon (Go!). Min. 5:39

Final "calderón" , "Where are you" Dexter Gordon (Go!). Min 4:55