La improvisación es la esencia del jazz: el juego, la parte más divertida, intrépida... Podemos tener en cuenta una serie de elementos para:

 

2.1. EL SOLO: sección de improvisación de cada solista. El orden puede estar predeterminado, en caso contrario es importante que el que decide tomarlo («take the solo») lo haga con decisión, dejando claro tanto cuando empieza como cuando termina, dando paso al siguiente solista. Los solos se realizan sobre la forma del tema y el número de vueltas se denominan coros. Se intenta no hacer solos más extensos que los compañeros, y mucho menos más largos que el solo del líder del grupo. No necesariamente tienen que solear todos los músicos en cada tema. El batería suele realizar, además de los cuatros u ochos, un solo hacia el final del concierto. El bajo puede realizar alguno más, aunque se agradece que no sea demasiado largo. Se suelen alternar los vientos con el piano o guitarra para mezclar timbres.

2.2. CUATROS: consiste en alternar solos de cuatro compases entre los solistas y el batería. Se sigue el mismo orden de solistas que en el desarrollo de solos en el tema. Siempre termina la serie el batería para que, normalmente, el grupo vuelva a la exposición final del tema principal.

2.3. OCHOS: igual que con los cuatros, consiste en alternar solos de ocho compases entre los solistas y el batería, más habitual en rhythim changes o temas de 32 compases donde se alternan los ocho compases de las A y la B. Se sigue el mismo orden de solistas que en el desarrollo de solos en el tema. Siempre termina la serie el batería para que, normalmente, el grupo vuelva a la exposición final del tema principal.

2.4. CHASE: (persecución) consiste en el intercambio de compases entre dos solistas, normalmente a tempo rápido.

2.5. PEDAL: sonido prolongado sobre el cual se suceden diferentes acordes. El pedal más habitual tiene lugar en el registro del bajo y con la dominante de la tonalidad principal. El término proviene del pedal del órgano. Como este se toca con el pie, el organista puede sostener esa nota mientras toca con ambas manos.

2.6. FILL: (relleno) son frases melódicas improvisadas, interpretadas en los silencios entre frases del tema y siguiendo el concepto de pregunta-respuesta (call and response).

2.7. SOLISTA CON BATERÍA Y BREAK ARMÓNICO: El solista improvisa con el batería sin acompañamiento armónico de contrabajo, guitarra y/o piano.

2.8. ENSEMBLE: improvisación colectiva característica del estilo Nueva Orleans, dixieland o jazz tradicional.

 

 

 

RECURSOS DE IMPROVISACIÓN: EJEMPLOS SONOROS

2.1. EL SOLO

"Freddie Freeloader" (Kind of Blue, Miles Davis) min. 0:45 Winton Kelly (piano), min. 2:14 Miles Davis (trompeta), min. 4:23 John Coltrane (saxo tenor), min. 6:22 Julian "Cannonball" Adderley (saxo alto)

2.1.A. Solo de batería

Kenny Burrell. «Pent Up House» (Rollins). Solo de batería: después de un intercambio de ochos con la guitarra, min. 3:40-4:08, trece coros sobre la forma 16 compases con claras referencias a la melodía del tema, min. 4:09-7:15.

2.1.B. Solo de contrabajo

Ron Carter. «Willow Weep For Me». Solo de contrabajo alrededor del tema.

2.1.C. Scat

Louis Armstrong canta en «Jeepers Creepers» (Warren/Mercer, 1938) el que está considerado el primer scat del jazz, min. 1:50.

2.8 ENSEMBLE

Louis Armstrong. «When The Saints Go marching In». Ensemble, min. 2:50.

¿PREPARADO PARA HACER EL CUESTIONARIO 2?

2.2. CUATROS

Stan Getz & John Coltrane, «Hackensack» (T. Monk). Cuatros, min. 6:20-6:55. Ensemble, 6:55-7:28. Exposición del tema AABA, solo batería en B.

2.3. OCHOS (trade eights)

Joey de Francesco. «Just Friends». Ochos, min. 7:50-9.33.

2.4. CHASE

Dexter Gordon / Wardell Gray. The Chase. Min. 3:52-6:01.

2.5. PEDAL

McCoy Tyner. «Passion Dance». El tema está compuesto con una nota pedal (F) en la sección A y una nota pedal (Bb) en la sección B.

2.6. FILL

Ella Fitzgerald y Louis Armstrong. «Dream A Little Dream Of Me«. Intro con scat. Fills de trompeta, min. 0:14-1:05. Fills con scat, min. 1:57.

2.7. SOLISTA CON BATERÍA Y BREAK ARMÓNICO

Gene Krupa. «Sing, Sing, Sing» (Prima). Solista con batería, min. 0:38 y min. 1:03.