Los recursos rítmicos nos otorgan enormes posibilidades de dotar de dinámica nuestra interpretación de un standard, de darle vida a la canción:
4.1. Half time: o two feel (tocar a blancas) consiste en cambiar el pulso de 4/4 a 2/2 en la exposición del tema o los solos antes de empezar a caminar en 4/4.
4.2. Double time: (doblar el tiempo) consiste, en un 4/4, en pasar de negras y corcheas de swing a corcheas y semicorcheas sin cambiar el ritmo armónico.
4.3. Stop time: consiste en acentuar algunos tiempos del compás sin detener el tiempo mientras un solista improvisa.
4.4. Cambio de compás: Cambiar el compás consiste en tocar un standard de jazz con un compás distinto al de la composición original, habitualmente se pasa de 4/4 a 3/4 o viceversa.
4.5. Up tempo o fast: tiempo rápido, negra 260 ppm o más.
4.6. Ad Libitum: a voluntad. La sección rítmica sigue al solista, este improvisa acelerando, suspendiendo, o retrasando el tiempo. Habitual en intros y codas.
4.7. Cross stick, rim shot, o golpe de aro, es un recurso rítmico que consiste en golpear el borde de la caja de la batería con la baqueta, acentuando algunos tiempos del compás, generalmente la cuarta negra de un 4/4.
4.8. Ritmos I: swing
- 4.8.1. Second line: ritmo de marcha con swing, patrón rítmico de dos compases con acento en el último tiempo. Característico de las procesiones fúnebres de Nueva Orleans.
- 4.8.2. Swing: tresillos de corcheas, acentos en 2 y 4 con charles (hi hat).
- 4.8.3. shuffle
- 4.8.4. 12/8 feel
- 4.8.5. Jazz ballad: tempo lento, half time, contrabajo a blancas, batería con escobillas.
- 4.8.6. Jazz waltz: vals, compás de 3/4 con acentos sincopados en 2 y 3.
4.9. Ritmos II: latin
- 4.9.1. Clave: patrón rítmico utilizado en los ritmos latinos afro-cubanos. Los cinco golpes se organizan en dos compases: tres en el primer compás y dos en el segundo compás (clave 3-2), o viceversa (clave 2-3).
- 4.9.2. Tumbao y montuno. Tumbao: patrón rítmico sincopado con tónica y quinta interpretado por el bajo o la mano izquierda del piano. Montuno: patrón rítmico-armónico interpretado por el piano como acompañamiento de melodía o solos.
- 4.9.3. Cáscara: patrón rítmico sincopado interpretado por los timbales o el cencerro.
- 4.9.4. Bossa nova: Bossa nova: ritmo latino afro-brasileño. Patrón rítmico sincopado de dos compases. Pulso 2/2.
- 4.9.5. Samba: ritmo latino afro-brasileño, patrón rítmico sincopado de dos compases. Pulso 2/2. Contrabajo: tónica y quinta.
4.10. Ritmos III: even eights
- 4.10.1. Even eights o straight eights (8ths): corcheas de igual duración, sin swing atresillado, característico del funk, fusión, rock y soul jazz.
- 4.10.2. Backbeat: acentos en el 2 y 4 del 4/4, generalmente con la caja de la batería, palmas o pandereta.
- 4.10.3. Funk: straight eights, corcheas iguales, acentos sincopados en caja y bombo, negras en charles (hi hat).
- 4.10.4. Rock: backbeat, acentos en 2 y 4 con caja, blancas en bombo, corcheas en charles (hi hat).
RECURSOS RÍTMICOS: EJEMPLOS SONOROS
4.1. HALF TIME
Miles Davis. «My Funny Valentine». Half time, min. 3:00 y min. 7:30. Straight time y vuelta a half time en min. 11:05.
4.2. DOUBLE TIME
Bill Evans. «Stratusphunk» (George Rusell). Double time: el batería, durante los solos, pasa de tocar negras y corcheas a corcheas y semicorcheas en el plato.
4.3. STOP TIME
Sonny Rollins. «Sonny Moon For Two». Después de la exposición del tema, que es un blues de riff, stop time, min. 0:44-1:30, la batería acentúa los tiempos 1, 2 y 3 de los compases impares.
4.4. CAMBIO DE COMPÁS
Tony Monaco. «Indiana» en 4/4.
Tony Monaco. «Indiana» en 5/4.
4.5. UP TEMPO O FAST
Woody Herman. «Caldonia» (Louis Jordan). Up tempo.
4.6. AD LIBITUM
John Coltrane. «You Don´t Know What Love Is.» Ad Lib, min. 0:00-1:20 y min. 1:54. Straight time, min 2:40. Ad Lib, min. 4:09.
4.7. CROSS STICK
Duke Ellington. «Blues In Orbit» (Strayhorn). Tema compuesto con un compás de 4/4, 12/8 feel y cross stick en el 2 y el 4.
4.8. RITMOS I: SWING
4.8.1. SECOND LINE
Wynton Marsalis. «Joe Avery´s Blues» (Tradicional). Second line, min. 1:05 y min. 10:27.
4.8.2. SWING
De Francesco/Sanborn. «The Peeper». Swing, min. 23:50.
De Francesco/Sanborn. «Basin Street Blues». Swing con escobillas y half time, min. 38:33. Swing con baquetas y straight time, min. 41:50.
De Francesco/Sanborn. «Brother Ray». Swing. Half time. Cross stick. min. 13:15-22:38.
4.8.3. SHUFFLE
Art Blakey. «Moaning» (B. Timmons). Shuffle.
4.8.4. 12/8 FEEL
De Francesco/ Sanborn. «I´ve Got News For You». 12/8 feel, min. 1h:12:14-1h:17:20.
4.8.5. JAZZ BALLAD
De Francesco/ Sanborn. «Only Everything». Swing con escobillas, min. 52:50-1h.01:00.
4.8.6. JAZZ WALTZ
Wes Montgomery. «West Coast Blues». Forma blues de 24 compases. Jazz Waltz, compás de 3/4.
4.9. RITMOS II: LATIN
4.9.1. CLAVE
Kenny Burrell. «Chitlins Con Carne». Clave 3-2, min. 0:00-1:38. Clave 2-3, min. 1:38-final.
4.9.2. TUMBAO Y MONTUNO
Tito Puente. Pen-Up House (Sonny Rollins). Versión latin. Tumbao, cáscara y montuno, min. 4:20-4:55, y a lo largo del tema.
Sonny Rollins. Pent-Up House. Versión swing.
4.9.4. BOSSA NOVA
Antonio Carlos Jobim / Herbie Hancock. Wave (Jobim).
4.9.5. SAMBA
Richard Galliano / Wynton Marsalis. La Vie En Rose (Piaf/Guglielmi). Samba.
4.10. RITMOS III: EVEN EIGHTS
4.10.1. EVEN EIGHTS O STRAIGHT EIGHTS (8THS)
De Francesco/ Sanborn. «Comin´Home». Straight eights, soul jazz, min. 0:12-13:15.
4.10.2. BACKBEAT
Ramsey Lewis. «Wade In The Water». 1966. Straight eights, rock feel, corcheas iguales con backbeat.
4.10.3. FUNK
Herbie Hancock. «Chameleon». Funk.
4.10.4. ROCK
WDR Big Band + Brecker Brothers. «Some Skunk Funk» (Randy Brecker). Rock feel.